Colombia, por su diversidad ecológica, clima húmedo, y variedad de ecosistemas, es un territorio fértil para la proliferación de hongos psicoactivos, particularmente del género Psilocybe. Se han reportado al menos 15 especies con propiedades alucinógenas en distintas regiones del país, muchas de ellas de gran interés tanto etnobotánico como científico.
⚠️ Aviso importante: Este artículo es solo informativo y no debe tomarse como consejo legal ni como una invitación al consumo de sustancias psicoactivas. La situación legal de los hongos alucinógenos en Colombia es compleja y sujeta a interpretación. Para cualquier acción relacionada, se recomienda consultar con un abogado especializado y verificar la normativa vigente.
A continuación, se presenta un cuadro detallado con los principales hongos alucinógenos encontrados en Colombia, seguido de una descripción profunda de cada uno.
Cuadro Comparativo: Hongos Alucinógenos Reportados en Colombia
Nombre científico | Nombre común | Regiones donde se encuentra | Hábitat típico | Principios activos | Intensidad alucinógena | Uso tradicional |
Psilocybe cubensis | San Isidro, Mágicos | Llanos Orientales, zona cafetera | Estiércol de vaca, pastizales | Psilocibina, psilocina | Alta | Sí |
Psilocybe caerulescens | Derrumbe | Sierra Nevada, Andes | Suelos húmedos, orilla de ríos | Psilocibina, baeocistina | Alta | Sí |
Psilocybe zapotecorum | — | Putumayo, Cauca | Suelo boscoso húmedo | Psilocibina | Alta | Sí |
Psilocybe azurescens | — | Reportes esporádicos en Antioquia | Madera en descomposición | Psilocibina, psilocina | Muy alta | No |
Psilocybe mexicana | — | Andes centrales | Humus, áreas boscosas | Psilocibina | Media | Sí |
Panaeolus cyanescens | Copelandia | Llanos, Valle del Cauca | Estiércol, gramíneas | Psilocibina | Alta | No |
Panaeolus tropicalis | — | Caribe, Amazonía | Pastos húmedos, excremento animal | Psilocibina | Media | No |
Gymnopilus purpuratus | — | Andes occidentales | Troncos muertos | Psilocibina | Media | No |
Gymnopilus dilepis | — | Magdalena, Boyacá | Madera húmeda, restos vegetales | Psilocibina | Baja-media | No |
Psilocybe hoogshagenii | — | Cauca, Nariño | Zonas altas, suelo fértil | Psilocibina | Alta | Sí |
Psilocybe caerulipes | — | Eje cafetero, Antioquia | Madera en descomposición | Psilocibina | Media | No |
Psilocybe semilanceata | Sombrerito | Andes y páramos altos | Praderas húmedas | Psilocibina | Alta | No |
Pluteus salicinus | — | Valle del Cauca, Meta | Troncos caídos, bosques tropicales | Psilocibina | Baja-media | No |
Conocybe cyanopus | — | Norte de Santander | Césped, jardines, estiércol | Psilocibina | Baja | No |
Inocybe aeruginascens | — | Amazonía colombiana | Suelos ricos, humus | Psilocibina | Media | No |
Análisis Específico de las Principales Especies
🟢 Psilocybe cubensis
Este es uno de los hongos psicoactivos más comunes y reconocibles. Crece principalmente en pastizales donde hay estiércol de ganado, especialmente vacuno. Se caracteriza por un sombrero dorado que se torna azul al manipularse, indicando la presencia de psilocibina. En Colombia, se ha utilizado tradicionalmente en rituales chamánicos y también es comúnmente cultivado por su potencia y facilidad de reproducción. Produce efectos visuales intensos, distorsión del tiempo y sensación de unidad con el entorno.

🟢 Psilocybe caerulescens
Conocido como «hongo de los derrumbes», se encuentra en suelos removidos y húmedos. Su color azul verdoso al contacto también delata su alto contenido de alcaloides psicoactivos. Es uno de los más usados en contextos ceremoniales por comunidades indígenas, como los kogi y los kogaba, en regiones de la Sierra Nevada. El trance que produce es profundo y místico.

🟢 Psilocybe zapotecorum
Frecuente en regiones del sur como Putumayo, esta especie es muy apreciada por su uso ritual en prácticas de curanderismo. Tiene un sombrero viscoso, color oscuro y tallo delgado. Aunque menos conocida fuera de círculos indígenas, se le atribuyen propiedades visionarias relacionadas con la sanación emocional.

🟢 Panaeolus cyanescens
También conocida como Copelandia, es de los hongos más potentes. Su tamaño es menor, pero su concentración de psilocibina es muy alta. A menudo es recolectado por error por personas inexpertas. Su efecto puede ser más caótico y cerebral, menos visual y más introspectivo.

Psilocybe mexicana
Esta especie es famosa en la historia moderna de los psicodélicos, pues fue con este hongo que el químico suizo Albert Hofmann aisló la psilocibina por primera vez en los años 50. Aunque su nombre indica un origen mexicano, se ha registrado en varias zonas andinas de Colombia, especialmente en suelos ricos en materia orgánica, húmedos y sombreados.
Características:
- Sombrero cónico o campanulado, que se aplana con la madurez.
- Color marrón claro a dorado con matices azulados al contacto.
- Tallo delgado, blanco a crema, que se azulea fácilmente.
Efectos:
- Visuales suaves y coloridos.
- Euforia, risa espontánea y pensamientos filosóficos.
- Ideal para iniciarse en el uso ritual o psicoterapéutico debido a su efecto más controlado y armónico.
Usos tradicionales: Utilizado ancestralmente por pueblos mazatecos y adoptado por curanderos de Colombia para limpiezas espirituales suaves o para visiones con menor carga emocional.

🟢 Psilocybe hoogshagenii
Este hongo es de los más visuales y profundos dentro de los Psilocybes. Aunque originalmente se describió en México, existen reportes en el suroccidente de Colombia, particularmente en el Cauca y el Nariño, donde las altitudes y la humedad favorecen su crecimiento.
Características:
- Sombrero puntiagudo en forma de «campana de obispo».
- Color marrón oscuro con tonos violáceos.
- Muy delicado, se magulla con facilidad revelando tonos azulados.
Efectos:
- Alucinaciones complejas y «sagradas», visiones geométricas o de entidades.
- Sensación de conexión espiritual y atemporalidad.
- Alta intensidad: puede ser abrumador si no se dosifica adecuadamente.
Notas culturales: En contextos indígenas de Mesoamérica se le considera un “hongo maestro”. Su presencia en Colombia sugiere una tradición compartida o una migración natural desde el norte.
🟢 Psilocybe caerulipes
Nombre que significa literalmente “pie azul”, por el color que toma su tallo al ser manipulado. Esta especie se encuentra en zonas de alta montaña y bosques nublados, particularmente en el Eje Cafetero y algunas zonas húmedas de Antioquia.
Características:
- Pequeño y difícil de encontrar.
- Sombrero castaño a grisáceo, liso y algo viscoso.
- Tallo fino, azulado hacia la base.
Efectos:
- Visuales tenues pero con gran profundidad emocional.
- Muy introspectivo, útil para terapia o autoconocimiento.
Importancia ecológica: Crece en madera en descomposición, ayudando al reciclaje de nutrientes en bosques húmedos.
🟢 Psilocybe semilanceata (Sombrerito)
Es uno de los hongos alucinógenos más potentes del mundo, y ha sido reportado en regiones de páramo y subpáramo colombiano, aunque es más común en zonas templadas del hemisferio norte.
Características:
- Sombrero puntiagudo, como un sombrerito de duende.
- Color entre amarillo pajizo y marrón, con estrías marcadas al margen.
- Muy delgado y frágil.
Efectos:
- Experiencias profundas, a menudo comparadas con estados chamánicos.
- Distorsión del tiempo y espacio.
- Alta carga emocional: no recomendable para principiantes.
Notas: Su presencia en Colombia es escasa pero significativa. Su hallazgo requiere conocimiento y respeto profundo por el entorno.
🟢 Pluteus salicinus
Este hongo no pertenece al género Psilocybe, pero también contiene psilocibina. Ha sido reportado en zonas como el Valle del Cauca y partes del Meta, donde crece sobre madera caída en bosques húmedos tropicales.
Características:
- Sombrero gris a verdoso, con escamas.
- Tallo blanco con tonos azulados en la base.
- Láminas rosadas a medida que madura.
Efectos:
- Menor potencia que otras especies, pero aún así produce efectos visuales y emocionales.
- Ideal para sesiones suaves o meditativas.
Consideraciones: Su identificación es más difícil, ya que se parece a hongos no psicoactivos del mismo género. Es crucial contar con experiencia o guía para su recolección.
🟢 Conocybe cyanopus
Es un hongo pequeño, de color anaranjado o marrón claro, que crece en jardines, céspedes y sobre estiércol. Ha sido encontrado en zonas templadas como Santander y Norte de Santander.
Características:
- Muy frágil y delgado.
- Color uniforme, con un sombrero cónico.
- Azulación leve en la base del tallo.
Efectos:
- Efectos suaves a moderados.
- Aumento de sensibilidad, introspección y alteraciones sensoriales.
Advertencia: Este género incluye especies mortales (Conocybe filaris), por lo que no debe consumirse sin absoluta certeza en su identificación.
🟢 Inocybe aeruginascens
Este hongo es bastante raro y ha sido reportado en zonas selváticas del sur de Colombia, particularmente en la Amazonía. Es conocido por tener una combinación única de psilocibina y aeruginascina.
Características:
- Color azul verdoso, con sombrero convexo.
- Esporas de color ocre.
- Huele a harina fresca.
Efectos:
- Muy sutiles pero místicos.
- Despierta una sensación de comunión con la naturaleza.
Notas: Debido a su rareza, es más objeto de estudio que de consumo. Podría tener aplicaciones terapéuticas únicas por su combinación de alcaloides.
Usos tradicionales y rituales de los hongos alucinógenos en Colombia
Aunque en Colombia el uso ritual de plantas maestras como la ayahuasca, el yagé y el tabaco ha sido más ampliamente documentado y practicado en comunidades indígenas, los hongos alucinógenos también han formado parte del acervo espiritual y etnobotánico de algunos pueblos originarios, especialmente en regiones fronterizas y de tradición chamánica compartida con culturas mesoamericanas y amazónicas.
Influencia cultural y chamanismo
Algunas comunidades indígenas de las regiones andinas, amazónicas y del suroccidente del país han utilizado hongos psilocíbicos como herramientas de visión, de sanación espiritual y como puente con el mundo invisible. Si bien el uso no ha sido tan documentado como en México, existen registros orales y estudios etnográficos que confirman su presencia.
Comunidades relacionadas:
- Los Kamëntšá e Inga del Putumayo: aunque su medicina se centra en el yagé, algunos taitas reconocen el uso de hongos como “complemento” o alternativa de visión cuando no se quiere el efecto purgativo del bejuco.
- Los Cofán: tienen relatos antiguos sobre «honguitos que hablan», probablemente referidos a Psilocybe spp. que crecen en zonas húmedas cerca del río Guamués.
- Sabedores afrocolombianos del Chocó y Valle: relatos de recolección espontánea de hongos de colores que “muestran cosas”, en contextos de sincretismo entre medicina ancestral africana e indígena.
Ceremonias y rituales
En los pocos contextos documentados de uso ritual, los hongos son consumidos en:
- Ceremonias nocturnas en silencio o acompañadas por cantos.
- Ambientes naturales o zonas de poder (cercanos a ríos, piedras grandes, cuevas).
- Momentos de transición espiritual, como duelos, decisiones importantes o limpieza energética profunda.
El hongo es considerado un espíritu vivo, con capacidad de mostrar verdades ocultas, curar heridas del alma y revelar el propósito de vida. A menudo es tomado en ayuno, con dieta previa de alimentos naturales, y en compañía de un guía o sabedor.
Sincretismo moderno: neo-chamanismo y uso urbano
En las últimas décadas, el uso de hongos psilocíbicos ha resurgido en círculos urbanos y espirituales, con enfoques terapéuticos y de crecimiento personal. Algunas modalidades incluyen:
- Retiros de expansión de conciencia: se integran prácticas de meditación, respiración y acompañamiento psicológico.
- Microdosis: como herramienta para tratar ansiedad, depresión o mejorar la creatividad.
- Ceremonias con música medicina: donde se combinan cantos ancestrales, tambores y medicina del hongo para facilitar un trance guiado.
Importancia actual del rescate cultural
Con el creciente interés en los hongos psicoactivos a nivel mundial, Colombia tiene una oportunidad única para:
- Reconectar con su saber ancestral, que ha sido opacado por la persecución de sustancias.
- Documentar los conocimientos que aún sobreviven en comunidades rurales e indígenas.
- Promover un uso respetuoso, ritual y terapéutico de estas especies, evitando su banalización o explotación comercial desinformada.
Estado legal y regulación de los hongos alucinógenos en Colombia
Legislación actual
En Colombia, la legislación sobre sustancias psicoactivas se rige principalmente por el Código Penal y el Estatuto Nacional de Estupefacientes (Ley 30 de 1986), que establece la prohibición, control y penalización de la producción, comercialización y tráfico de sustancias clasificadas como estupefacientes o psicotrópicas.
Sin embargo, existe un vacío legal respecto a los hongos alucinógenos en su estado natural. La psilocibina y la psilocina —los compuestos activos— sí están incluidas en las listas de sustancias prohibidas, pero:
Los hongos que contienen estas sustancias no están explícitamente criminalizados mientras no hayan sido procesados ni aislados químicamente.
Esto genera una zona gris en la cual la posesión, recolección o cultivo de hongos psilocíbicos podría no ser penalizada directamente, siempre que no se transforme en una actividad de tráfico o procesamiento.
Posición internacional y su influencia en Colombia
Colombia es signataria de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961 y del Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971 de las Naciones Unidas, donde se incluyó la psilocibina como sustancia de control. Sin embargo, la misma ONU ha señalado que las plantas, hongos y otras materias naturales no están incluidas automáticamente en las listas, a menos que sean específicamente nombradas.
Esto ha permitido que países como Jamaica, Brasil y otros, mantengan prácticas tradicionales sin entrar en conflicto con la normativa internacional, y ha dado lugar a reclamos similares por parte de defensores de los derechos culturales y medicinales en Colombia.
Posesión para uso personal
En Colombia, la Corte Constitucional ha determinado que la posesión de dosis mínima de sustancias para uso personal no es penalizable, como parte del derecho al libre desarrollo de la personalidad. Aunque esta doctrina ha sido aplicada sobre todo al cannabis y otras drogas convencionales, podría argumentarse una defensa legal similar para posesión de pequeñas cantidades de hongos psilocíbicos, siempre que no haya intención de tráfico.
Dosis mínima:
No existe un marco específico que regule la cantidad permitida de hongos alucinógenos. En ausencia de esto, la interpretación queda a criterio de las autoridades judiciales y policiales, lo que implica un alto grado de incertidumbre jurídica.
Investigación científica y medicina psicodélica
Desde 2020 en adelante, ha habido un interés creciente por parte de instituciones académicas y médicas colombianas en explorar el uso de los compuestos psilocíbicos para el tratamiento de:
- Depresión resistente.
- Trastorno de estrés postraumático (TEPT).
- Ansiedad en pacientes terminales.
- Adicciones.
Organizaciones como el Instituto de Neurociencias del Hospital San Ignacio, y grupos de investigación en universidades como la Javeriana, Nacional y Los Andes, han iniciado debates sobre la necesidad de una regulación diferencial para el uso científico y médico de estas sustancias.
Propuestas emergentes de regulación
A nivel legislativo, ya se han planteado iniciativas de ley para:
- Despenalizar completamente el uso ancestral de plantas y hongos con propiedades psicoactivas, reconociendo su rol en la medicina tradicional.
- Crear protocolos para investigación científica con psilocibina, bajo supervisión médica.
- Regular retiros psicodélicos con acompañamiento terapéutico, evitando fraudes o malas prácticas.
Aunque ninguna ha prosperado aún, el ambiente político ha empezado a abrirse al diálogo, particularmente tras los avances en otros países como Canadá, Australia y Estados Unidos.
Riesgos legales y recomendaciones
Debido a la ambigüedad legal actual, es importante tener en cuenta lo siguiente:
- El cultivo o transporte de hongos, incluso naturales, puede ser malinterpretado por autoridades.
- Las sustancias derivadas (extractos, cápsulas, tinturas) sí son consideradas ilegales.
- Se recomienda no comercializar ni distribuir, ya que esto sí puede implicar cargos por tráfico.
- Para usos rituales o terapéuticos, se aconseja que sean realizados en espacios privados, guiados y con un enfoque cultural o de salud claramente definido.
Riesgos, precauciones y beneficios potenciales del consumo consciente
El uso de hongos psilocíbicos, como el de cualquier sustancia psicoactiva, implica riesgos y beneficios que varían dependiendo del entorno, la intención del usuario, la dosis, el acompañamiento y la preparación. En los últimos años, numerosos estudios científicos y experiencias empíricas han profundizado en los efectos fisiológicos, psicológicos y espirituales del consumo de estos hongos.
Riesgos asociados al consumo de hongos psilocíbicos
Aunque se consideran seguros fisiológicamente (baja toxicidad y no generan adicción física), los riesgos principales son psicológicos y contextuales:
1. Malos viajes (bad trips)
- Sensaciones de miedo, paranoia o ansiedad intensa.
- Confusión, sensación de pérdida del yo.
- Alucinaciones perturbadoras.
- Crisis emocionales intensas.
- Más comunes en entornos inadecuados o personas no preparadas emocionalmente.
2. Episodios psicóticos o descompensación mental
- Riesgo elevado en personas con historial de esquizofrenia, trastorno bipolar o psicosis latente.
- Se puede detonar una crisis si no hay una contención adecuada.
3. Interacciones negativas con medicamentos
- Especial cuidado si se consumen antidepresivos ISRS, benzodiacepinas o antipsicóticos.
- Riesgo de síndrome serotoninérgico en casos extremos.
4. Intoxicaciones por hongos mal identificados
- Algunas especies tóxicas pueden confundirse con hongos psilocíbicos.
- Intoxicaciones hepáticas, renales o incluso mortales por especies del género Galerina, Cortinarius, entre otros.
5. Uso sin integración ni acompañamiento
- La falta de contención psicológica puede resultar en confusión prolongada, disociación o traumas no resueltos.
Beneficios potenciales (con evidencia científica)
Cada vez más estudios respaldan el uso de psilocibina en contextos terapéuticos y de desarrollo personal, especialmente cuando se consume de forma consciente, guiada y con propósito:
1. Tratamiento de depresión resistente
- Estudios en Johns Hopkins y otras instituciones muestran mejoras sostenidas con una o dos sesiones guiadas.
- Potencial superior al de antidepresivos convencionales.
2. Reducción de ansiedad en pacientes con enfermedades terminales
- Disminuye el miedo a la muerte y mejora la calidad de vida.
- Induce experiencias de conexión, aceptación y trascendencia.
3. Trastornos por consumo de sustancias
- Resultados positivos en personas con adicción al alcohol, tabaco y otras sustancias.
- Facilita introspección, empatía hacia sí mismos y comprensión del origen de sus adicciones.
4. Aumento de creatividad, empatía y percepción espiritual
- Estímulo del pensamiento lateral y nuevas conexiones neuronales.
- Mayor apreciación estética, sentido de unidad y propósito.
5. Conexión con emociones reprimidas
- Acceso profundo al inconsciente.
- Procesamiento de traumas o duelos.
Comparativa: Riesgos vs Beneficios (uso consciente y ritual)
Categoría | Riesgos | Beneficios Potenciales |
Psicológicos | Bad trip, crisis de ansiedad, psicosis en casos específicos | Apertura emocional, claridad mental, conexión espiritual |
Fisiológicos | Mínimos. Riesgo si se combina con otras sustancias o hay intoxicación por error | Bajísima toxicidad. Posible neurogénesis (regeneración de neuronas) |
Sociales / Legales | Estigmatización, malinterpretación por autoridades | Uso guiado y ritual fortalece comunidad y vínculo cultural |
Espirituales | Posibles estados de confusión o fragmentación del ego | Experiencias de unidad, trascendencia y sentido vital |
Contextuales | Ambientes no seguros pueden disparar efectos negativos | Ambientes seguros potencian introspección y sanación |
Recomendaciones para un consumo consciente y seguro
- Set y Setting:
- «Set» (estado mental): asegúrate de estar emocionalmente estable, sin angustia previa.
- «Setting» (entorno): lugar seguro, tranquilo, con personas de confianza.
- «Set» (estado mental): asegúrate de estar emocionalmente estable, sin angustia previa.
- Intención clara:
- Saber por qué se va a consumir: sanación, introspección, conexión espiritual, etc.
- Saber por qué se va a consumir: sanación, introspección, conexión espiritual, etc.
- Acompañamiento terapéutico o ritual:
- Idealmente un guía experimentado (terapeuta, chamán o facilitador entrenado).
- Idealmente un guía experimentado (terapeuta, chamán o facilitador entrenado).
- Dosis adecuada:
- Microdosis: 0.1 – 0.3g (mejoras suaves y continuas).
- Dosis leve a media: 1 – 2g (experiencia manejable).
- Dosis alta: 3g en adelante (requiere experiencia o guía).
- Microdosis: 0.1 – 0.3g (mejoras suaves y continuas).
- Integración posterior:
- Conversar la experiencia, escribirla o reflexionarla.
- Acompañamiento profesional si se abren emociones fuertes.
- Conversar la experiencia, escribirla o reflexionarla.
🛑 Disclaimer – Importante
Este artículo tiene únicamente fines informativos, educativos y culturales. No promueve, incentiva ni justifica el consumo, posesión, cultivo o comercialización de hongos alucinógenos ni de ninguna sustancia psicoactiva, legal o ilegal. Toda la información aquí presentada está basada en fuentes académicas, científicas y legales con el objetivo de aportar contexto sobre el estado normativo y el uso tradicional de estas especies en Colombia.
El autor y esta publicación no asumen ninguna responsabilidad por el uso indebido de esta información ni por violaciones a las leyes locales, nacionales o internacionales. Recomendamos consultar siempre con un abogado o experto legal antes de actuar sobre cualquier contenido relacionado con sustancias controladas.
Referencias:
Ministerio de Justicia y del Derecho (Colombia). (2023). Política Nacional de Drogas 2023–2033. Bogotá D.C.: Gobierno de Colombia.
https://www.minjusticia.gov.co/wp-content/uploads/2023/10/Poli%CC%81tica-Nacional-de-Drogas-2023-2033.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1986). Ley 30 de 1986 – Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes. Diario Oficial No. 37.282.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=17078
Observatorio de Drogas de Colombia (ODC). (2022). Situación legal de sustancias psicoactivas en Colombia: enfoque normativo y penal. Ministerio de Justicia y del Derecho.
https://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/ODC_Marco_Normativo_SPA_Colombia_2022.pdf
Carod-Artal, F. J. (2015). Psilocibina y otros alucinógenos naturales: una revisión de su uso actual en neurociencias. Revista de Neurología, 61(12), 531–540.
https://www.neurologia.com/articulo/2015077
Johnson, M. W., Griffiths, R. R., Hendricks, P. S., & Henningfield, J. E. (2018). The abuse potential of medical psilocybin according to the 8 factors of the Controlled Substances Act. Neuropharmacology, 142, 143–166.
https://doi.org/10.1016/j.neuropharm.2018.05.012
Ministerio de Justicia y del Derecho (Colombia). (2023). Observatorio de Drogas de Colombia – Informe Nacional de Drogas 2023.
https://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/informe-nacional-drogas-2023.pdf
Griffiths, R. R., Johnson, M. W., Carducci, M. A., Umbricht, A., Richards, W. A., Richards, B. D., … & Klinedinst, M. A. (2016). Psilocybin produces substantial and sustained decreases in depression and anxiety in patients with life-threatening cancer: A randomized double-blind trial. Journal of Psychopharmacology, 30(12), 1181–1197.
https://doi.org/10.1177/0269881116675513
Tupper, K. W., Wood, E., Yensen, R., & Johnson, M. W. (2015). Psychedelic medicine: a re-emerging therapeutic paradigm. CMAJ: Canadian Medical Association Journal, 187(14), 1054–1059.
https://doi.org/10.1503/cmaj.141124
Schenberg, E. E. (2018). Psychedelic-assisted psychotherapy: A paradigm shift in psychiatric research and development. Frontiers in Pharmacology, 9, 733.
https://doi.org/10.3389/fphar.2018.00733
Velandia, J. A., & Ramírez, C. A. (2021). Plantas sagradas y conciencia: Una mirada al uso tradicional y terapéutico de los enteógenos en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79556
UNODC – Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2022). World Drug Report 2022 – Psychedelics Section.
https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/world-drug-report-2022.html
Nichols, D. E. (2016). Psychedelics. Pharmacological Reviews, 68(2), 264–355.
https://doi.org/10.1124/pr.115.011478
Carhart-Harris, R. L., & Goodwin, G. M. (2017). The therapeutic potential of psychedelic drugs: past, present, and future. Neuropsychopharmacology, 42(11), 2105–2113.
https://doi.org/10.1038/npp.2017.84