Colombia es mundialmente reconocida por su megadiversidad en fauna y flora, pero hay un reino menos visible que guarda una riqueza igual de impresionante: el de los hongos de Colombia. Aunque históricamente ha recibido menos atención científica que otros grupos biológicos, este reino abunda en los diversos ecosistemas del país, desde las selvas húmedas del Amazonas hasta las montañas andinas.
Hasta ahora, se han registrado oficialmente más de 7.200 especies de hongos en Colombia. Sin embargo, los expertos estiman que esta cifra representa solo una pequeña fracción del total real, que podría superar las 300.000 especies, es decir, cerca del 10% de la diversidad fúngica mundial. A pesar de esta magnitud, muchas especies permanecen sin descubrir, y otras podrían ser endémicas, es decir, exclusivas del territorio colombiano.
La micología —el estudio de los hongos— en Colombia está aún en una etapa temprana de desarrollo, lo que representa una gran oportunidad para la ciencia, la conservación y la economía sostenible. En este artículo exploraremos el fascinante mundo de los hongos colombianos: sus tipos, usos, potencial medicinal y su valor ecológico.
Biodiversidad fúngica en Colombia: una riqueza subestimada
Colombia alberga una biodiversidad fúngica impresionante, pero aún poco explorada. Gracias a su variada geografía, que incluye selvas tropicales, bosques nublados, páramos y ecosistemas de montaña, el país ofrece condiciones ideales para una gran diversidad de hongos.
Según registros recientes, se han identificado al menos 7.273 especies de hongos en Colombia. No obstante, expertos estiman que el número real podría superar las 300.000 especies, lo que representa cerca del 10% de la diversidad fúngica mundial. Esta cifra sitúa a Colombia como uno de los países con mayor potencial micológico del planeta.
¿Dónde se encuentran los hongos en Colombia?
Los hongos están presentes en casi todos los ecosistemas colombianos, pero destacan especialmente en:
- Amazonas y Chocó biogeográfico: zonas húmedas con gran presencia de especies tropicales y saprófitas.
- Bosques andinos: alta diversidad de hongos micorrízicos y endófitos.
- Páramos: hongos adaptados a climas fríos y suelos ácidos.
- Ecosistemas urbanos y agrícolas: aparición de especies oportunistas y comestibles.
Organismos como el Instituto Humboldt y universidades como la Universidad Nacional de Colombia han avanzado en la construcción de bases de datos, catálogos y estudios científicos que permiten conocer mejor esta diversidad. Aun así, la mayoría de especies aún no ha sido descrita formalmente.
🍄 Hongos endémicos y poco conocidos de Colombia
Un reto para la micología colombiana es identificar especies endémicas, es decir, que solo existen en el país. Hasta ahora, existen reportes de especies raras o no descritas en otras regiones, pero la información sobre hongos endémicos aún es escasa debido a la falta de estudios sistemáticos.
Géneros como Psilocybe, Ganoderma, Xylaria, Marasmius y Mycena han sido reportados en bosques tropicales colombianos, algunos con características únicas que podrían corresponder a nuevas especies para la ciencia.
Esta falta de documentación representa una oportunidad única: Colombia podría ser cuna de decenas (o cientos) de especies fúngicas exclusivas, valiosas tanto desde el punto de vista ecológico como económico.
Usos de los hongos en Colombia
Los hongos no solo son importantes ecológicamente, también tienen múltiples aplicaciones que ya se están explorando en el país.
Medicina y salud
- Hongos medicinales como Ganoderma lucidum y Cordyceps están ganando terreno en herbolarios y tiendas de productos naturales.
- En medicina ancestral, diversos pueblos indígenas han utilizado hongos con propiedades analgésicas, cicatrizantes o incluso psicotrópicas con fines rituales.
Agricultura y biotecnología
- Hongos micorrízicos y saprobios se usan en biofertilizantes y control biológico.
- Existen estudios sobre micorremediación, el uso de hongos para limpiar suelos contaminados.
Gastronomía
- Especies como los champiñones, shiitake y ostra se cultivan localmente.
- También existen iniciativas para el cultivo de hongos comestibles nativos.
Retos y oportunidades para la micología colombiana
A pesar de su potencial, la micología en Colombia enfrenta varios desafíos:
Retos actuales
- Falta de formación académica especializada en micología.
- Bajo financiamiento para investigación fúngica.
- Ausencia de políticas de conservación específicas para hongos.
Oportunidades
- Educación ambiental y turismo micológico: identificar, recolectar y aprender sobre hongos en la naturaleza.
- Economía circular y bioproductos: uso de hongos en textiles, empaques biodegradables, biocombustibles y más.
- Publicación de guías y libros sobre hongos colombianos para difusión masiva.
El futuro de los hongos en Colombia
La biodiversidad fúngica de Colombia es una joya oculta que aún espera ser descubierta en su totalidad. Desde especies endémicas hasta hongos con propiedades medicinales, el potencial es inmenso. Invertir en investigación, educación y conservación no solo enriquecerá el conocimiento científico del país, sino que también abrirá puertas a nuevas industrias sostenibles basadas en este reino natural fascinante.
En un país megadiverso como Colombia, el futuro también está… bajo nuestros pies.
Colombia alberga una vasta diversidad de hongos, muchos de los cuales son únicos y aún poco estudiados. A continuación, se presenta una lista de algunas especies de hongos que han sido identificadas exclusivamente en Colombia:
🍄 Lista de hongos únicos de Colombia
Nombre científico | Tipo / Uso principal | Región / Hábitat | Notas destacadas |
Psilocybe pintonii | Psilocibio (alucinógeno) | Páramos de Cundinamarca | Crece entre 3.450 y 3.600 m s.n.m.; se tiñe de azul al lesionarse. |
Psilocybe columbiana | Psilocibio | Páramos colombianos | Considerada exclusiva de Colombia; relacionada con especies mexicanas. |
Aphyllotus campanelliformis | Saprófito | Bosques húmedos tropicales | Género monotípico descrito por Rolf Singer en 1973; nativo de Colombia. |
Macrolepiota colombiana | Comestible | Campus de la Universidad Nacional, Bogotá | Especie endémica; aún en estudio. |
Cordyceps nidus | Parásito de insectos | Risaralda | Observado en la región; su distribución exacta está en estudio. |
Austroboletus amazonicus | Micorrízico | Amazonía colombiana | Asociado a raíces de árboles endémicos como Pseudomonotes tropenbosii. |
Es importante destacar que la micología en Colombia es un campo en desarrollo, y muchas especies aún no han sido descritas formalmente. La biodiversidad fúngica del país representa una oportunidad significativa para la investigación científica, la conservación y el aprovechamiento sostenible.
Es posible que los hongos listados anteriormente también se encuentren en otros lugares fuera de Colombia, las esporas, la semilla del hongo al ser tan pequeña es muy fácil que lleguen a otros lugares.
Para obtener información más precisa sobre las especies de hongos endémicas de Colombia, es recomendable consultar bases de datos especializadas y publicaciones científicas recientes. Instituciones como el Instituto Humboldt han desarrollado recursos como la «Lista de chequeo de los Hongos útiles y no útiles de Colombia», que integra información sobre la distribución y ecología de diversas especies fúngicas en el país.
Dado el estado actual del conocimiento, la identificación y documentación de hongos endémicos en Colombia sigue siendo un área abierta para la investigación científica.
Referencias:
Gómez-Montoya, N., Ríos-Sarmiento, C., Zora-Vergara, B., Benjumea-Aristizabal, C., Santa-Santa, D. J., Zuluaga-Moreno, M., & Franco-Molano, A. E. (2022). Diversidad de macrohongos (Basidiomycota) de Colombia: listado de especies. Acta Biológica Colombiana, 27(1), 113–135. https://doi.org/10.15446/abc.v27n1.94689SciELO+2Revistas UdeA+2SciELO+2
Vargas Estupiñán, N., & Rojas Rueda, M. T. (2021). Lista de chequeo de los Hongos útiles y no útiles de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. https://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=le_fungi_colombia_2021​:contentReference[oaicite:4]{index=4}
Guzmán, G., & Varela, L. (1975). Los hongos de Colombia – III. Observaciones sobre los hongos, líquenes y mixomicetos de Colombia. Caldasia, 11(54), 1–46. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/34451/​:contentReference[oaicite:5]{index=5}
Palacio, M., Gutiérrez, Y., Franco-Molano, A. E., & Callejas, R. (2015). Nuevos registros de macrohongos (Basidiomycota) para Colombia en un bosque seco tropical del departamento del Cesar. Caldasia, 37(1), 75–84. https://doi.org/10.15446/caldasia.v37n1.49107SciELO+1Revistas UdeA+1
Gómez Montoya, N., & Torres Morales, G. E. (2021). Lista de especies de hongos para algunos departamentos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. https://i2d.humboldt.org.co/resource?r=le_fungi_antioquia_2021i2d.humboldt.org.co+2i2d.humboldt.org.co+2i2d.humboldt.org.co+2