Hablar del Cultivo de Hongos Psilocybe no es solo eso, es también es hablar de conciencia. Estos hongos han sido utilizados por culturas indígenas en ceremonias sagradas durante siglos, y aunque hoy muchas personas se acercan a ellos por curiosidad o razones terapéuticas, es importante tener presente que no son una sustancia recreativa cualquiera.
Antes de cualquier uso, hay que preguntarse: ¿por qué quiero hacerlo? ¿Estoy preparado emocionalmente? ¿Tengo un entorno seguro?

El “set and setting” (estado mental y entorno físico) es crucial. Lo ideal es estar en un lugar tranquilo, sin ruidos ni interrupciones, en compañía de alguien de confianza si es la primera vez. Si estás mal emocionalmente, lo mejor es esperar. Los efectos de los Psilocybe pueden ser profundos y reveladores, pero también desafiantes.
Y no, no es para todo el mundo. Algunas personas pueden experimentar ansiedad intensa o crisis existenciales si no están preparadas. Por eso es clave investigar, hablar con personas con experiencia y, si se puede, contar con acompañamiento terapéutico.
Y lo más importante: respeto. Respeto por ti, por los hongos, por el conocimiento ancestral que hay detrás y por la naturaleza.
Métodos de Cultivo en Interior
El cultivo de hongos Psilocybe en interiores no es tan complicado como muchos creen, pero sí requiere cuidado, higiene y algo de paciencia. Uno de los métodos más conocidos es el PF Tek, ideal para principiantes. Básicamente se mezcla harina de arroz integral con vermiculita y agua, se esteriliza en frascos, se inocula con esporas, y se deja que el micelio haga su magia.
Pero hay más allá del PF Tek. Los cultivadores con algo más de experiencia suelen preferir sustratos como fibra de coco con estiércol pasteurizado, ya que ofrecen mejores rendimientos y un ambiente más nutritivo para el hongo.
Hay tres fases clave:
- Inoculación: donde introduces las esporas en el sustrato.
- Colonización: el micelio se extiende y consume los nutrientes.
- Fructificación: cuando, con las condiciones correctas, el hongo empieza a emerger.
Cada etapa tiene sus propios cuidados. Demasiada humedad puede invitar al moho; muy poca y los hongos no crecerán bien. Pero con observación y práctica, se aprende rápido. Es un proceso muy bonito que también enseña paciencia y conexión con los ciclos naturales.
Sustratos Comunes y Recetas
En este mundo micelial hay muchas recetas para cultivo de Hongos Psilocybe, pero no todas funcionan igual para todos. El sustrato es como la “tierra” del hongo, y aunque los Psilocybe cubensis son bastante versátiles, sí hay mezclas que favorecen su crecimiento más que otras.
Algunas fórmulas comunes:
- PF Tek clásico: 2 partes de vermiculita, 1 de harina de arroz integral, y agua hasta que quede como una esponja húmeda.
- Estiércol con coco: 50% fibra de coco + 30% estiércol de caballo o vaca pasteurizado + 20% vermiculita (opcional).
- Cáscaras de café o bagazo: algunos cultivadores colombianos están probando con subproductos locales como cáscara de café, que tiene nutrientes interesantes.
Lo más importante es mantener la mezcla aireada, con buena humedad (sin encharcar) y esterilizar todo muy bien si se usa una receta más compleja. Muchos errores vienen del exceso de confianza con la limpieza.
Micelio y Esporas

El micelio es, en palabras sencillas, la parte subterránea del hongo, su “raíz invisible”. Es una red blanca y fina que recorre el sustrato buscando nutrientes. Cultivar Psilocybe parte casi siempre de esporas —unas células microscópicas que parecen polvo violeta cuando se ven en masa— y que, al germinar, forman este micelio tan peculiar.
Hay dos formas comunes de comenzar:
- Jeringas de esporas: se preparan disolviendo esporas en agua estéril y se inyectan en los frascos o bolsas con sustrato.
- Micelio líquido (LC, por “liquid culture”): una solución de nutrientes (como miel o jarabe de maíz) donde ya hay micelio creciendo, listo para colonizar más rápido.
Las esporas pueden guardarse en refrigeración por meses, incluso años, y aún ser viables. Pero una vez que el micelio empieza a colonizar un medio, necesita ambiente limpio y atención. Una contaminación en esta fase puede dañar toda la tanda.
Algo que sorprende a muchos es que no siempre se necesita una lupa o microscopio para notar si todo va bien. El micelio sano huele fresco, como a tierra mojada. Si huele agrio o raro, probablemente algo anda mal.
Recolección y Secado
Cuando los hongos comienzan a abrir su sombrero, dejando ver las láminas por debajo, es el momento de actuar. En el mundo micológico esto se llama «cosechar justo antes de que liberen esporas». No solo porque así se ve su máxima frescura, sino porque evitarás que se manche todo el cultivo con esporas oscuras que no necesitas en ese momento.
Para recolectarlos, basta con girarlos suavemente desde la base. Algunos los cortan con bisturí, pero girar con cuidado suele ser suficiente.
Luego viene el secado, que es clave si no vas a consumirlos en los próximos días. Los métodos más usados son:
- Ventilador durante 24–48 horas, seguido de un desecante como gel de sílice.
- Deshidratador eléctrico, ideal para quienes cultivan con regularidad.
El objetivo es eliminar toda la humedad, dejándolos completamente secos y quebradizos. Esto no solo los preserva por más tiempo (meses o incluso años), sino que evita el riesgo de mohos o fermentación.
Una vez secos, se deben guardar en frascos herméticos, ojalá con gel de sílice o arroz crudo para absorber la humedad residual. Algunos los envuelven en papel aluminio antes de meterlos al frasco, como una capa extra de protección frente a la luz.
Producción Casera vs. Producción a Escala
El cultivo de Hongos Psilocybe en casa es, para muchas personas, una experiencia personal. Una especie de ritual que combina ciencia, paciencia y una curiosa intimidad con la naturaleza. Lo interesante es que con materiales básicos —un par de frascos, una olla a presión y una jeringa de esporas— ya puedes comenzar.
Pero cuando se trata de producir a escala, el asunto cambia. Hablamos de un entorno controlado, con cámaras de fructificación grandes, sistemas de humidificación automáticos, filtros HEPA, y sobre todo, un protocolo sanitario riguroso. No es solo sembrar y esperar. Es repetir un proceso muchas veces, mantener rendimientos estables y prevenir contaminaciones con disciplina casi quirúrgica.
Ahora bien, en Colombia el panorama legal complica esta idea de escalar. La legislación actual permite la posesión para consumo personal de ciertos hongos, pero no contempla ni regula claramente su producción, ni siquiera para investigación científica sin permisos especiales.
Por eso, aunque hay cultivadores que han logrado cierto nivel de sistematización en espacios privados, la mayoría lo hace por aprendizaje o uso personal. Quienes han querido llevarlo al campo terapéutico o investigativo, han tenido que enfrentarse a una montaña de trámites, permisos y vacíos legales.
En resumen: Cultivo de Hongos Psilocybe en casa, se puede aprender mucho. A escala, es posible… pero hoy por hoy, en Colombia, también es arriesgado.
Microdosificación y Estudios Clínicos
En los últimos años, el término “microdosificación” ha estado en boca de muchos. Se trata de consumir cantidades muy pequeñas de psilocibina, tan bajas que no producen efectos psicodélicos visibles, pero que —según muchos testimonios— mejoran el ánimo, la creatividad, el enfoque e incluso ayudan a aliviar síntomas de ansiedad o depresión.
La dosis típica de microdosificación va entre 0.05 g y 0.3 g de hongos secos, dependiendo de la persona y la especie utilizada. Se toma cada tres días o según protocolos como el de Fadiman (1 día sí, 2 no). La idea es no sentir efectos fuertes, sino un leve cambio en el trasfondo emocional o mental.
En Colombia, aunque no hay estudios clínicos publicados oficialmente por universidades o el Ministerio de Salud, sí hay grupos independientes y terapeutas que han comenzado a recopilar datos. Varios testimonios apuntan a que la microdosificación ha sido especialmente útil en contextos de duelo, ansiedad social y procesos creativos.
A nivel mundial, universidades como Johns Hopkins, Imperial College y la Universidad de São Paulo ya están explorando con fuerza este campo. Hay estudios clínicos que muestran mejoras significativas en pacientes con depresión resistente a tratamientos tradicionales, ansiedad por cáncer terminal y trastorno obsesivo compulsivo (TOC).
Lo que está claro es que estamos en una nueva etapa: del estigma al interés científico. Aunque falta camino por recorrer, la psilocibina se perfila como una de las sustancias más prometedoras de la psicoterapia del futuro. Y eso incluye a los humildes, pero poderosos, hongos Psilocybe.
Referencias Cultivo de Hongos Psilocybe
Carhart-Harris, R. L., & Goodwin, G. M. (2017). The Therapeutic Potential of Psychedelic Drugs: Past, Present, and Future. Neuropsychopharmacology, 42, 2105–2113. https://doi.org/10.1038/npp.2017.84
Johns Hopkins Medicine. (n.d.). Psychedelic Research and Psilocybin Therapy. Retrieved from https://www.hopkinsmedicine.org/psychiatry/research/psychedelics-research.html
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). (2022). Lineamientos generales para la investigación con sustancias controladas en Colombia. https://www.invima.gov.co
MAPS (Multidisciplinary Association for Psychedelic Studies). (n.d.). What is Microdosing?. https://maps.org/research/what-is-microdosing/
Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia. (2021). Manual de Sustancias Controladas en Colombia. https://www.minjusticia.gov.co
Ona, G., Bouso, J. C., & Hallak, J. E. (2019). Clinical perspectives on the therapeutic use of psilocybin and other psychedelics. Expert Review of Clinical Pharmacology, 12(11), 997–1008. https://doi.org/10.1080/17512433.2019.1681940
Tupper, K. W., Wood, E., Yensen, R., & Johnson, M. W. (2015). Psychedelic medicine: A re-emerging therapeutic paradigm. Canadian Medical Association Journal, 187(14), 1054–1059. https://doi.org/10.1503/cmaj.141124
Universidad Nacional de Colombia. (2021). Boletín sobre plantas psicoactivas y usos tradicionales en Colombia. https://www.unal.edu.co/noticias/sustancias-psicoactivas-colombia
Walton, A. (2022). How Psychedelics Are Shaping the Future of Mental Health. Forbes. https://www.forbes.com/sites/amandawalton/2022/08/15/how-psychedelics-are-shaping-the-future-of-mental-health
Carod-Artal, F. J. (2015). Psilocibina y sus posibles aplicaciones terapéuticas en neurología y psiquiatría. Revista de Neurología, 61(12), 531–540.
https://www.neurologia.com/articulo/2015057
Colombian Ministry of Justice. (1986). Ley 30 de 1986 – Estatuto Nacional de Estupefacientes. Congreso de la República de Colombia.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=283
Fadiman, J. (2011). The Psychedelic Explorer’s Guide: Safe, Therapeutic, and Sacred Journeys. Inner Traditions.
https://www.innertraditions.com/books/the-psychedelic-explorer-s-guide
Griffiths, R. R., Johnson, M. W., Carducci, M. A., Umbricht, A., Richards, W. A., Richards, B. D., … & Klinedinst, M. A. (2016). Psilocybin produces substantial and sustained decreases in depression and anxiety in patients with life-threatening cancer: A randomized double-blind trial. Journal of Psychopharmacology, 30(12), 1181–1197.
https://doi.org/10.1177/0269881116675513
Guzmán, G. (2008). Hallucinogenic mushrooms in Mexico: An overview. Economic Botany, 62(3), 404–412.
https://doi.org/10.1007/s12231-008-9033-8
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2020). Informe nacional sobre drogas y sustancias psicoactivas.
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/43084417/Informe+Drogas+Colombia+2020.pdf
Johns Hopkins Medicine. (2020). Study suggests psilocybin may be effective for major depressive disorder.
https://www.hopkinsmedicine.org/news/newsroom/news-releases/study-suggests-psilocybin-may-be-effective-for-major-depressive-disorder
Stamets, P. (1996). Psilocybin Mushrooms of the World: An Identification Guide. Ten Speed Press.
https://www.penguinrandomhouse.com/books/169047/psilocybin-mushrooms-of-the-world-by-paul-stamets/
Universidad de los Andes. (2022). Hongos psilocibios: Una mirada desde la ciencia y la regulación. [Webinar]. Facultad de Ciencias.
https://ciencias.uniandes.edu.co/evento/hongos-psilocibios-ciencia-y-regulacion/
Vollenweider, F. X., & Kometer, M. (2010). The neurobiology of psychedelic drugs: Implications for the treatment of mood disorders. Nature Reviews Neuroscience, 11(9), 642–651.
https://doi.org/10.1038/nrn2884