Cultivo de Hongos en Colombia

En Colombia, el cultivo de hongos ha pasado de ser una práctica poco conocida a una alternativa agrícola con gran potencial. A medida que crece el interés por la alimentación saludable, la sostenibilidad y la medicina natural, también aumenta la curiosidad por aprender a cultivar estos organismos tan fascinantes.

Los hongos no son ni plantas ni animales, sino que pertenecen a un reino completamente distinto. Su estructura, reproducción y metabolismo ofrecen oportunidades únicas para el cultivo, ya sea a pequeña escala en casa o como modelo de negocio rentable.

Además, cultivar hongos no requiere grandes extensiones de tierra, lo que lo hace ideal para zonas urbanas o espacios reducidos. Incluso muchos emprendedores han iniciado con una pequeña habitación, bolsas plásticas y restos agrícolas locales.

Tipos de Hongos Cultivables en Colombia

Colombia, por su diversidad climática, permite el cultivo de muchas especies diferentes. Algunas de las más populares incluyen:

  • Champiñón blanco (Agaricus bisporus): Se cultiva principalmente en climas fríos como los de Cundinamarca.

Para tener mas informacion acerca del cultivo del Champiñon, te recomendamos este articulo; https://www.setasdesiecha.com/cultivo-del-champinon/

  • Orellanas (Pleurotus ostreatus): Muy adaptables, crecen bien en clima templado o cálido.
  • Shiitake (Lentinula edodes): Requiere mayor control ambiental, pero tiene buena aceptación en mercados gourmet.
  • Melena de León (Hericium erinaceus): Cada vez más buscada por sus beneficios neurológicos.
  • Ganoderma lucidum (Reishi): Utilizado en medicina tradicional asiática, ha encontrado su lugar en mercados de productos naturales.
  • Psilocybe spp.: Aunque su cultivo está restringido legalmente, se estudia su potencial terapéutico en instituciones académicas.

Es importante considerar que cada tipo de hongo necesita condiciones específicas de humedad, temperatura y luz. Por eso, no todos se pueden cultivar en cualquier parte del país sin ajustar ciertas variables.

Condiciones Climáticas y Regiones Aptas en Colombia

Colombia es un paraíso para los hongos. La combinación de altitud, humedad y temperaturas estables permite que distintas regiones se especialicen en diferentes especies.

En los altiplanos como Boyacá y Cundinamarca, las temperaturas frescas son ideales para el cultivo de champiñones y shiitake. En cambio, zonas más cálidas como el Valle del Cauca, Eje Cafetero o incluso partes de la Amazonía, favorecen el crecimiento de orellanas y otras especies tropicales.

Un dato curioso: algunos productores han comenzado a cultivar hongos en antiguos galpones de pollos o espacios de producción abandonados. Estos lugares, con buena ventilación y protección solar, son perfectos para adaptar invernaderos de bajo costo.

Infraestructura y Equipos Necesarios

Una de las grandes ventajas del cultivo de hongos es que no se necesita una infraestructura sofisticada para comenzar. De hecho, muchas personas en Colombia han iniciado en patios, garajes o cuartos desocupados. Lo esencial es poder controlar algunos factores clave como la humedad, la temperatura, la ventilación y la luz.

Equipos básicos:

  • Esterilizador o olla a presión: Fundamental para eliminar contaminantes del sustrato y herramientas.
  • Bolsas o frascos de cultivo: Existen bolsas con filtros especiales, pero muchos utilizan bolsas plásticas gruesas o botellas recicladas.
  • Termohigrómetro: Para medir la temperatura y la humedad relativa.
  • Lámparas LED suaves o luz natural indirecta: Los hongos no requieren luz intensa, pero sí una señal para fructificar.
  • Ventiladores pequeños o rejillas de ventilación: El intercambio de aire es crucial para evitar acumulación de CO₂.

La infraestructura puede ir creciendo con el tiempo. Algunos cultivadores caseros pasan a tener cuartos de fructificación bien acondicionados, con sistemas de humidificación automática y estanterías metálicas. Otros optan por invernaderos artesanales hechos con guadua, polisombra y plástico agrícola, aprovechando recursos locales.

Sustratos y Materiales Locales

El sustrato es como la «tierra» para los hongos, aunque no sea tierra como tal. Es el material que proporciona los nutrientes necesarios para el desarrollo del micelio. Colombia, al ser un país agrícola, tiene una ventaja enorme: una gran variedad de residuos orgánicos útiles como sustrato.

Algunos sustratos usados en Colombia:

  • Paja de trigo o cebada (muy usada para orellanas).
  • Aserrín de maderas no resinosas (ideal para shiitake y melena de león).
  • Bagazo de caña, pulpa de café, tusa de maíz.
  • Cascarilla de arroz, cáscara de plátano, residuos de palma.

El tratamiento del sustrato depende del tipo de hongo y del material. En general, se hace una pasteurización (calentarlo por encima de 60 °C por una o dos horas) o una esterilización (mayor presión y temperatura). Esta última es más exigente, pero garantiza mayor limpieza.

Una ventaja clara de trabajar con residuos locales es la reducción de costos y la circularidad. Además, muchos cultivadores están experimentando con combinaciones de materiales para mejorar la productividad sin depender de insumos importados.

Ciclo de Cultivo Paso a Paso

El ciclo de cultivo de hongos, aunque puede parecer complejo al principio, se vuelve bastante predecible con práctica y paciencia. Aquí un resumen general de las etapas más importantes:

  1. Preparación del sustrato: Limpieza, mezcla y tratamiento térmico.
  2. Inoculación: Es cuando se introduce el micelio (semilla del hongo) en el sustrato.
  3. Colonización: El micelio se expande por el sustrato, ocupando todo el espacio. Este paso se hace en oscuridad o con luz mínima.
  4. Fructificación: Se cambia el ambiente (más luz, aire y humedad) para que salgan los cuerpos fructíferos, es decir, los hongos que cosechamos.
  5. Cosecha: Se recogen los hongos cuando están en su punto óptimo, justo antes de que esporulen.
  6. Postcosecha: Secado (si es necesario), empaque y almacenamiento.

Este proceso completo puede tardar entre 3 y 8 semanas, dependiendo de la especie. Las orellanas, por ejemplo, colonizan rápido y fructifican en menos de un mes. El shiitake, en cambio, puede tomar hasta 90 días.

Control de Plagas y Enfermedades

Uno de los mayores desafíos en el cultivo de hongos es mantener un entorno limpio y libre de contaminantes. Como los hongos son organismos altamente sensibles, cualquier bacteria, hongo invasor o incluso insecto puede arruinar una cosecha entera.

Contaminantes comunes:

  • Trichoderma (moho verde): Es de los más agresivos. Aparece como manchas verdes que avanzan rápidamente sobre el sustrato.
  • Bacterias mucosas: Se manifiestan con mal olor y áreas viscosas. Pueden venir del exceso de humedad o mala esterilización.
  • Mosquitas o larvas: Algunas especies de dípteros ponen huevos sobre los hongos. Además de dañarlos, transportan otros contaminantes.

🛠️ Soluciones y prevención:

  • Utilizar siempre herramientas limpias.
  • No tocar los sustratos ni frascos sin guantes o manos lavadas.
  • Ventilar bien los espacios para evitar exceso de CO₂.
  • Usar trampas caseras para insectos (por ejemplo, frascos con vinagre o papel adhesivo).
  • Si se detecta contaminación, retirar de inmediato la bolsa o frasco afectado.

En Colombia, muchos cultivadores optan por métodos orgánicos o preventivos antes que aplicar químicos. Incluso algunos usan extractos de ajo, canela o propóleos como antifúngicos naturales.

Producción a Escala: Casera, Artesanal y Comercial

No todos cultivan hongos con la misma intención. Algunos lo hacen por hobby, otros como una forma de autoabastecimiento y muchos para emprender con un producto saludable y con buena salida comercial.

Casera:

Con unos cuantos frascos o bolsas, se puede tener producción semanal para consumo personal o familiar. Es una buena forma de aprender sin presiones y con inversión mínima.

Artesanal:

En zonas rurales o urbanas con algo más de espacio, muchos emprenden con cuartos de cultivo adaptados, vendiendo a vecinos, restaurantes o mercados locales. Aquí ya entra el juego de marcas, empaque y control más riguroso del ambiente.

Comercial:

La producción a gran escala requiere una inversión más alta. Aquí ya se considera automatización, empleados, refrigeración para postcosecha, transporte especializado y cumplimiento de normas sanitarias. En Colombia, varias empresas pequeñas y medianas ya han entrado con éxito en este modelo.

El paso de una escala a otra no es obligatorio, pero muchos comienzan por curiosidad y terminan vendiendo todo lo que producen. Eso sí, el mercado debe conocerse bien para evitar sobreoferta o pérdida por mala conservación.

Comercialización y Oportunidades de Negocio

Los hongos tienen un mercado interesante en crecimiento. Tanto por sus usos culinarios como medicinales, la demanda ha aumentado en Colombia, especialmente en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga.

Canales de venta:

  • Ferias agroecológicas y tiendas de productos saludables.
  • Restaurantes gourmet y veganos.
  • Tiendas virtuales o ecommerce con entregas semanales.
  • Alianzas con supermercados locales (cuando se logra volumen estable).

También existe una oportunidad fuerte en productos con valor agregado: hongos deshidratados, snacks, extractos líquidos, tinturas, cápsulas, mezclas funcionales con café o chocolate, etc.

Los emprendedores que entienden bien su nicho logran destacar. Por ejemplo, hay quienes se especializan en hongos medicinales con empaques sostenibles y otros que enseñan a cultivar en casa a través de kits o talleres.

Aspectos Legales del Cultivo de Hongos en Colombia

El cultivo de hongos comestibles y medicinales como el shiitake, melena de león u orellanas no requiere actualmente una licencia especial en Colombia, siempre que se respete la normatividad sanitaria del INVIMA y se cumplan buenas prácticas agrícolas.

Sin embargo, en el caso de hongos psilocibios (que contienen psilocibina y psilocina), la situación legal es diferente. Aunque algunos estudios científicos avanzan en su uso terapéutico, su cultivo, posesión o comercialización está regulado por la Ley 30 de 1986 sobre estupefacientes.

Recomendaciones legales básicas:

  • Verificar el estatus de la especie que se desea cultivar.
  • Registrar el emprendimiento agrícola si se va a comercializar.
  • Gestionar permiso sanitario ante INVIMA si se procesan alimentos.
  • Para exportación, cumplir normativas del ICA y del país destino.

También es importante mantenerse actualizado, ya que la legislación sobre biotecnología y medicina natural está cambiando rápidamente, especialmente a nivel internacional.

Referencias

  • Castaño, M., & Vélez, J. (2022). Manual práctico para el cultivo de hongos comestibles y medicinales. Universidad Nacional de Colombia.
    https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83487
  • INVIMA. (2021). Guía para la obtención del registro sanitario de alimentos. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos.
    https://www.invima.gov.co/registros-sanitarios
  • Ley 30 de 1986. (1986). Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes. Congreso de la República de Colombia.
    https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=283
  • Morales, C. A., & Rodríguez, D. (2020). Estudio de mercado para productos de hongos gourmet y medicinales en Colombia. Cámara de Comercio de Bogotá.
    https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/25979
  • Restrepo, S., & Franco, M. (2019). Hongos en Colombia: diversidad, usos y potenciales aplicaciones. Revista Colombia Forestal, 22(2), 45–60.
    https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/15678
  • FAO. (2020). Cultivo de hongos comestibles: Guía técnica para productores de pequeña escala. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
    https://www.fao.org/3/cb2008es/cb2008es.pdf

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *