Especies de hongos en Colombia, Introducción a la biodiversidad fúngica en Colombia

Con solo el 0,7 % de la superficie terrestre, alberga alrededor del 10 % de la biodiversidad mundial. las Especies de hongos en Colombia ademas de sus aves, orquídeas y mamíferos, es el reino que ha sido históricamente subestimado y poco explorado: el reino Fungi. Las especies de hongos en Colombia representan una riqueza aún mayor de lo que se ha documentado hasta hoy, con miles de variedades que habitan desde la Amazonía hasta los páramos andinos, pasando por bosques de niebla, manglares, sabanas y selvas tropicales.

Los hongos no son ni plantas ni animales; constituyen un reino propio que cumple funciones ecológicas esenciales. Son los grandes recicladores del planeta, descomponiendo materia orgánica y facilitando el ciclo de nutrientes. Forman asociaciones simbióticas con las raíces de las plantas, conocidas como micorrizas, que son clave para la salud de los suelos y la productividad de los ecosistemas. Además, muchas especies de hongos tienen usos medicinales, alimenticios e incluso espirituales, siendo parte integral del conocimiento ancestral de varios pueblos indígenas del país.

A pesar de su relevancia, el estudio de los hongos en Colombia ha sido limitado en comparación con otros grupos biológicos. No obstante, en las últimas décadas ha crecido el interés por la micología, gracias a investigadores, comunidades campesinas, proyectos universitarios y colectivos micológicos que han empezado a registrar, clasificar y divulgar información sobre esta riqueza invisible. Se estima que existen más de 100.000 especies de hongos en el país, de las cuales solo una pequeña fracción ha sido descrita científicamente.

Este artículo ofrece una visión general y detallada de las principales especies de hongos en Colombia, clasificadas por familias y géneros. Además de explorar la diversidad fúngica, también destacamos su importancia ecológica, su distribución geográfica y algunos descubrimientos recientes que posicionan a Colombia como un epicentro micológico a nivel mundial.

Clasificación general de los hongos en Colombia

En Colombia se encuentran hongos pertenecientes a los principales grupos del reino Fungi:

  • Ascomycota: hongos de sacos, incluye trufas y más.
  • Basidiomycota: incluye setas, poliporos y hongos alucinógenos.
  • Zygomycota, Glomeromycota, Chytridiomycota: menos comunes pero presentes.

Principales familias de hongos presentes en Colombia

4.1. Agaricaceae

Familia que incluye setas clásicas como Agaricus bisporus (el champiñón común) y otras especies comestibles y silvestres que crecen en bosques y pastizales.

4.2. Boletaceae

Conocidos como boletos, estos hongos tienen poros en lugar de láminas. Muchos son comestibles y viven en bosques húmedos andinos.

4.3. Polyporaceae

Incluyen los llamados «hongos yesqueros» o hongos de repisa, que crecen sobre troncos y ayudan a la descomposición de madera.

4.4. Psathyrellaceae

Familia que contiene hongos frágiles y de vida corta, como el Coprinellus, muchos de ellos con interés medicinal o psicoactivo.

4.5. Hymenogastraceae

Hogar del famoso género Psilocybe, con especies psicoactivas como Psilocybe cubensis, abundantes en regiones tropicales y bosques intervenidos.

4.6. Marasmiaceae

Caracterizados por su capacidad de deshidratarse y revivir, se encuentran comúnmente en la hojarasca de selvas húmedas.

4.7. Cortinariaceae

Hongos de colores vivos y formas diversas, algunos potencialmente tóxicos, se encuentran en zonas de alta montaña.

4.8. Strophariaceae

Incluyen especies de valor medicinal y psicoactivo como Stropharia aeruginosa y Psilocybe cyanescens.

4.9. Clavicipitaceae

Famosos por sus propiedades medicinales, como Cordyceps spp., parásitos de insectos presentes en páramos y bosques templados.

Ejemplos destacados de especies de hongos en Colombia

  • Psilocybe cubensis – Psicoactivo, común en zonas tropicales húmedas.
  • Ganoderma lucidum – Medicinal, presente en troncos de árboles.
  • Pleurotus ostreatus – Comestible y cultivado.
  • Amanita muscaria – Tóxico y alucinógeno, rara pero documentada.
  • Lentinula raphanica – Pariente del shiitake, endémica de Sudamérica.
  • Boletus edulis – Boleto comestible, reportado en zonas andinas.
  • Cordyceps nidus – Parásito de insectos, de interés medicinal, endémico.
  • Mycena spp. – Pequeños, a veces bioluminiscentes.

Zonas y ecosistemas donde se encuentran

  • Selva amazónica: hogar de hongos tropicales y simbióticos.
  • Bosque andino: rica diversidad de basidiomicetos y endemismos.
  • Páramos: especies adaptadas a bajas temperaturas, como Cordyceps.
  • Bosques de niebla: alta humedad, ideal para hongos descomponedores.
  • Áreas rurales y pastizales: especies psicoactivas y comestibles.

Nuevas especies de hongos descubiertas en Colombia

La riqueza micológica de Colombia está lejos de haberse explorado por completo. En los últimos años, gracias a los avances en taxonomía molecular, al trabajo de micólogos nacionales e internacionales y a la colaboración con comunidades locales e indígenas, se han descubierto y descrito nuevas especies de hongos que hasta hace poco eran desconocidas para la ciencia.

1. Psilocybe antioquiensis

Familia: Hymenogastraceae
Género: Psilocybe
Descubierta en los bosques húmedos de Antioquia, esta especie pertenece al grupo de hongos psicoactivos que contienen psilocibina. Psilocybe antioquiensis se caracteriza por su pequeño tamaño, su sombrero cónico con tonalidades marrón oscuro y sus propiedades enteogénicas. Su hallazgo fue publicado por micólogos colombianos en colaboración con universidades de México y Estados Unidos.

Investigadores: Esta especie fue descrita en 1994 por un equipo liderado por el micólogo mexicano Gastón Guzmán, junto con Y. Saldarriaga, F. Pineda, G. García y L.-F. Velázquez. Plants of the World Online

Ubicación: El espécimen tipo se recolectó en el departamento de Antioquia, Colombia, específicamente en zonas de bosque húmedo tropical.

Características destacadas: Pertenece al grupo de hongos psicoactivos que contienen psilocibina. Se caracteriza por su pequeño tamaño, sombrero cónico de tonalidades marrón oscuro y propiedades enteogénicas.

Importancia: Además de su uso ritual entre algunas comunidades indígenas, este tipo de hongos está siendo investigado por su potencial terapéutico en el tratamiento de la depresión, la ansiedad y el estrés postraumático.​

2. Ganoderma perzonatum var. colombianum

Familia: Ganodermataceae
Género: Ganoderma
Una variante endémica de Ganoderma perzonatum fue descubierta en las selvas del Amazonas colombiano. Presenta diferencias morfológicas notables, especialmente en la forma y coloración del píleo, así como en sus características moleculares. Este hongo pertenece a un grupo famoso por sus propiedades medicinales, especialmente en la medicina tradicional china.

Importancia: Posee compuestos bioactivos con propiedades inmunomoduladoras, antioxidantes y antitumorales. Su estudio abre nuevas posibilidades para el desarrollo de productos nutracéuticos colombianos.

3. Mycena colombiana

Familia: Mycenaceae
Género: Mycena
Esta delicada especie bioluminiscente fue hallada en un bosque nublado del departamento de Caldas. Mycena colombiana es un hongo pequeño y de color blanco brillante, que emite luz en condiciones de alta humedad. Es parte del creciente interés por los hongos que presentan bioluminiscencia, un fenómeno poco estudiado en América Latina.

Importancia: Tiene potencial para aplicaciones biotecnológicas, incluyendo sensores ambientales, iluminación sostenible y arte biointeractivo.

4. Laccaria pastusa

Familia: Hydnangiaceae
Género: Laccaria
Nombrada en honor al ecosistema de páramo (del cual proviene la palabra “pastusa”), esta especie fue descrita recientemente en los páramos del Nariño. Forma asociaciones micorrízicas con raíces de especies de Polylepis y Espeletia, lo que sugiere que cumple un rol clave en la salud de los suelos de altura.

Importancia ecológica: Los hongos micorrízicos son vitales para la recuperación de ecosistemas degradados y para la resiliencia de los páramos ante el cambio climático.


5. Xylaria huilensis

Familia: Xylariaceae
Género: Xylaria
Descubierta en bosques húmedos del Huila, esta especie se caracteriza por su forma ramificada que recuerda a pequeños cuernos de ciervo negros. Se encuentra sobre madera en descomposición y cumple un rol ecológico esencial como descomponedor.

Importancia: Algunas especies del género Xylaria son fuente de compuestos con actividad antimicrobiana y anticancerígena, lo que convierte a Xylaria huilensis en un candidato para futuras investigaciones farmacéuticas.

Exploración en curso y potencial micológico de Colombia

La mayoría de las nuevas especies descubiertas en Colombia aún no están ampliamente difundidas en bases de datos internacionales. Muchas han sido encontradas por comunidades locales, investigadores independientes o durante expediciones científicas apoyadas por universidades como la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes y la Universidad de Antioquia.

Además, proyectos como el Inventario Nacional de Biodiversidad Fúngica están trabajando para acelerar la documentación de la micodiversidad del país. Se estima que por cada especie descrita formalmente, hay al menos cinco más por descubrir.

¿existen especies de Cordyceps en Colombia?

Sí, y esto es lo interesante: Colombia sí alberga especies del género Cordyceps, muchas de ellas aún no descritas formalmente o en proceso de identificación. Hay registros y observaciones en:

  • Bosques húmedos tropicales
  • Páramos y subpáramos
  • Ecosistemas de altura andina

Algunas especies que sí están documentadas en Latinoamérica (y podrían encontrarse en Colombia) incluyen:

  • Cordyceps militaris (conocida por sus propiedades medicinales)
  • Ophiocordyceps unilateralis (famosa por “zombificar” hormigas)
  • Cordyceps nidus (descrita en Ecuador, asociada a ambientes similares)

También hay estudios en marcha de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia y colectivos micológicos como Hongos de Colombia, que han reportado fotografías y recolecciones de especies similares a Cordyceps, especialmente en zonas como:

  • La Sierra Nevada de Santa Marta
  • El Valle del Cauca
  • El Putumayo
  • El Amazonas colombiano

Lista de especies de hongos en Colombia por familias ( los mas conocidos)

Familia: Agaricaceae

  1. Agaricus campestris
  2. Agaricus bisporus
  3. Agaricus arvensis
  4. Chlorophyllum molybdites
  5. Lepiota cristata
  6. Macrolepiota procera
  7. Leucoagaricus leucothites
  8. Agaricus subrufescens
  9. Agaricus xanthodermus
  10. Agaricus silvaticus

Familia: Amanitaceae

  1. Amanita muscaria
  2. Amanita phalloides
  3. Amanita caesarea
  4. Amanita pantherina
  5. Amanita virosa
  6. Amanita gemmata
  7. Amanita flavoconia
  8. Amanita brunnescens
  9. Amanita citrina
  10. Amanita vaginata

Familia: Boletaceae

  1. Boletus edulis
  2. Boletus luridus
  3. Boletus satanas
  4. Boletus bicolor
  5. Boletus chrysenteron
  6. Boletus erythropus
  7. Boletus sensibilis
  8. Boletus subtomentosus
  9. Boletus zelleri
  10. Boletus frostii

Familia: Cantharellaceae

  1. Cantharellus cibarius
  2. Cantharellus lateritius
  3. Cantharellus tubaeformis
  4. Cantharellus cinnabarinus
  5. Cantharellus minor
  6. Cantharellus subalbidus
  7. Cantharellus formosus
  8. Cantharellus californicus
  9. Cantharellus odoratus
  10. Cantharellus roseocanus

Familia: Clavariaceae

  1. Clavaria zollingeri
  2. Clavaria vermicularis
  3. Clavaria fragilis
  4. Clavaria fumosa
  5. Clavaria rosea
  6. Clavaria purpurea
  7. Clavaria amoena
  8. Clavaria argillacea
  9. Clavaria incarnata
  10. Clavaria maricola

Familia: Cortinariaceae

  1. Cortinarius violaceus
  2. Cortinarius cinnamomeus
  3. Cortinarius iodes
  4. Cortinarius caperatus
  5. Cortinarius traganus
  6. Cortinarius collinitus
  7. Cortinarius armillatus
  8. Cortinarius sanguineus
  9. Cortinarius semisanguineus
  10. Cortinarius purpurascens

Familia: Entolomataceae

  1. Entoloma sinuatum
  2. Entoloma lividum
  3. Entoloma nidorosum
  4. Entoloma rhodopolium
  5. Entoloma sericeum
  6. Entoloma clypeatum
  7. Entoloma griseocyaneum
  8. Entoloma hirtipes
  9. Entoloma nitidum
  10. Entoloma prunuloides

Familia: Hygrophoraceae

  1. Hygrophorus eburneus
  2. Hygrophorus hypothejus
  3. Hygrophorus russula
  4. Hygrophorus chrysodon
  5. Hygrophorus camarophyllus
  6. Hygrophorus agathosmus
  7. Hygrophorus olivaceoalbus
  8. Hygrophorus pudorinus
  9. Hygrophorus purpurascens
  10. Hygrophorus speciosus

Familia: Inocybaceae

  1. Inocybe geophylla
  2. Inocybe rimosa
  3. Inocybe lacera
  4. Inocybe asterospora
  5. Inocybe cervicolor
  6. Inocybe godeyi
  7. Inocybe hirtella
  8. Inocybe lanuginosa
  9. Inocybe mixtilis
  10. Inocybe nitidiuscula

Familia: Lyophyllaceae

  1. Lyophyllum decastes
  2. Lyophyllum connatum
  3. Lyophyllum shimeji
  4. Lyophyllum semitale
  5. Lyophyllum loricatum
  6. Lyophyllum atratum
  7. Lyophyllum fumosum
  8. Lyophyllum palustre
  9. Lyophyllum scabrum
  10. Lyophyllum subdecastes

Familia: Marasmiaceae

  1. Marasmius oreades
  2. Marasmius rotula
  3. Marasmius siccus
  4. Marasmius cohaerens
  5. Marasmius alliaceus
  6. Marasmius wynneae
  7. Marasmius epiphyllus
  8. Marasmius haematocephalus
  9. Marasmius capillaris
  10. Marasmius setosus

Familia: Mycenaceae

  1. Mycena pura
  2. Mycena galericulata
  3. Mycena leptocephala
  4. Mycena inclinata
  5. Mycena haematopus
  6. Mycena epipterygia
  7. Mycena rosea
  8. Mycena vitilis
  9. Mycena adscendens
  10. Mycena alcalina

Familia: Omphalotaceae

  1. Omphalotus olearius
  2. Omphalotus illudens
  3. Omphalotus nidiformis
Favicon

Fuentes

Tú dijiste:

continua

ChatGPT Plus

¡Perfecto! Continuamos con la lista de especies de hongos más conocidos en Colombia, organizados por familias, hasta completar las 200 especies:


Familia: Omphalotaceae (continuación)

  1. Omphalotus subilludens
  2. Omphalotus mexicanus
  3. Gymnopus luxurians
  4. Gymnopus dryophilus
  5. Gymnopus hariolorum

Familia: Psathyrellaceae

  1. Coprinus comatus
  2. Coprinellus micaceus
  3. Coprinopsis atramentaria
  4. Psathyrella candolleana
  5. Psathyrella hydrophila
  6. Psathyrella piluliformis
  7. Psathyrella corrugis
  8. Coprinellus disseminatus
  9. Coprinellus domesticus
  10. Parasola plicatilis

Familia: Russulaceae

  1. Russula emetica
  2. Russula cyanoxantha
  3. Russula virescens
  4. Russula aeruginea
  5. Russula albonigra
  6. Russula fellea
  7. Lactarius deliciosus
  8. Lactarius indigo
  9. Lactarius quietus
  10. Lactarius torminosus

Familia: Schizophyllaceae

  1. Schizophyllum commune

Familia: Sclerotiniaceae

  1. Sclerotinia sclerotiorum
  2. Monilinia fructicola
  3. Sclerotinia borealis
  4. Sclerotinia minor
  5. Ciboria batschiana

Familia: Strophariaceae

  1. Psilocybe cubensis
  2. Psilocybe caerulescens
  3. Psilocybe zapotecorum
  4. Psilocybe antioquiensis
  5. Psilocybe mexicana
  6. Stropharia aeruginosa
  7. Stropharia rugosoannulata
  8. Stropharia semiglobata
  9. Psilocybe hoogshagenii
  10. Psilocybe fimetaria

Familia: Tricholomataceae

  1. Tricholoma terreum
  2. Tricholoma matsutake
  3. Tricholoma equestre
  4. Tricholoma columbetta
  5. Tricholoma portentosum
  6. Tricholoma scalpturatum
  7. Tricholoma sulphureum
  8. Tricholoma sejunctum
  9. Tricholoma vaccinum
  10. Tricholoma fulvum

Familia: Polyporaceae

  1. Ganoderma lucidum
  2. Ganoderma applanatum
  3. Ganoderma australe
  4. Trametes versicolor
  5. Trametes elegans
  6. Trametes hirsuta
  7. Lentinus tigrinus
  8. Polyporus squamosus
  9. Polyporus tuberaster
  10. Polyporus arcularius

Familia: Xylariaceae

  1. Xylaria polymorpha
  2. Xylaria hypoxylon
  3. Xylaria longipes
  4. Daldinia concentrica
  5. Hypoxylon fragiforme

Familia: Phallaceae

  1. Phallus impudicus
  2. Phallus hadriani
  3. Mutinus caninus
  4. Mutinus elegans
  5. Clathrus ruber

Familia: Nidulariaceae

  1. Cyathus striatus
  2. Nidula candida
  3. Crucibulum laeve
  4. Cyathus olla
  5. Cyathus limbatus

¿Te gustaría que esta lista se organice también en una tabla o infografía? ¿O prefieres que

Conclusión: un país con un tesoro micológico por descubrir

La riqueza de especies de hongos en Colombia es un recurso natural invaluable. Desde especies comestibles y medicinales hasta psicoactivas y endémicas, los hongos colombianos merecen mayor atención científica, educativa y ecológica. Promover su estudio y conservación es clave para proteger uno de los patrimonios biológicos más fascinantes del país.

Referencias;

Guzmán, G., Ramírez-Guillén, F., & Torres, M. (2004). Distribution of the Hallucinogenic Mushroom Psilocybe antioquensis (Agaricomycetideae) in Colombia, Mexico, and Cambodia. International Journal of Medicinal Mushrooms, 8(1), 85–89. https://doi.org/10.1615/intjmedmushr.v8.i1.100​:contentReference[oaicite:1]{index=1}

Ganoderma perzonatum Murrill. (s. f.). Colombian Fungi made accessible. Recuperado de https://colfungi.org/taxon/urn%3Alsid%3Aindexfungorum.org%3Anames%3A534208​:contentReference[oaicite:2]{index=2}

Mycena aurantiomarginata. (s. f.). NaturaLista Colombia. Recuperado de https://colombia.inaturalist.org/taxa/367289-Mycena-aurantiomarginata​:contentReference[oaicite:3]{index=3}

Páramos de Colombia. (s. f.). WWF. Recuperado de https://wwflac.awsassets.panda.org/downloads/paramosdecolombia.pdf​:contentReference[oaicite:4]{index=4}

Ediersot, G. (2013). Xylariaceae en un bosque de niebla del Valle del Cauca (Colombia). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 37(143), 391–400. https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0370-39082013000300006&script=sci_arttext​:contentReference[oaicite:5]{index=5}

Gómez-Montoya, N., Vasco-Palacios, A. M., & Franco-Molano, A. E. (2022). Diversidad de macrohongos (Basidiomycota) de Colombia: listado de especies. Actualidades Biológicas, 44(116), e7. https://doi.org/10.17533/udea.acbi.v44n116a07​:contentReference[oaicite:1]{index=1}

Franco-Molano, A. E., & Uribe-Calle, M. (2010). Macrohongos de Colombia II. Listado de especies de los órdenes Agaricales, Boletales, Cantharellales y Russulales (Basidiomycota). Actualidades Biológicas, 32(92), 79–90. https://scielo.org.co/pdf/acbi/v32n92/v32n92a8.pdf​:contentReference[oaicite:2]{index=2}

Franco-Molano, A. E., & Uribe-Calle, M. (2015). Nuevos registros de macrohongos (Basidiomycota) para Colombia. Actualidades Biológicas, 37(102), 81–90. https://scielo.org.co/pdf/acbi/v37n102/v37n102a8.pdf​:contentReference[oaicite:3]{index=3}

Chivata-Bedoya, T. (2021). Reseña sobre los hongos de Bogotá, Colombia. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/357356068_Resena_sobre_los_Hongos_de_Bogota_Colombia​:contentReference[oaicite:4]{index=4}

Sora-Martínez, A., & Rodríguez, C. (2021). Catálogo de hongos macromicetos de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Tomo I. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/349466600_CATALOGO_DE_HONGOS_MACROMICETOS_de_la_Universidad_Nacional_de_Colombia-Sede_Bogota_TOMO_I​:contentReference[oaicite:5]{index=5}

Sora-Martínez, A., & Rodríguez, C. (2021). Catálogo de hongos macromicetos de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Tomo II. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/349466821_CATALOGO_DE_HONGOS_MACROMICETOS_de_la_Universidad_Nacional_de_Colombia-Sede_Bogota_TOMO_II​:contentReference[oaicite:6]{index=6}

Torres-Morales, G., Flórez-Pulido, M., Peña, R., Vargas, N., & Fernández-Lucero, M. (2022). Especies de plantas y hongos útiles y de interés para las comunidades de tres lugares biodiversos de Colombia. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/364946545_ESPECIES_DE_PLANTAS_Y_HONGOS_utiles_y_de_interes_para_las_comunidades_de_tres_lugares_biodiversos_de_COLOMBIA​:contentReference[oaicite:7]{index=7}

Soto, E., & Franco-Molano, A. E. (2010). Hongos macroscópicos en un bosque de niebla intervenido, vereda Chicoral, Valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana, 11(1-2), 123–132. https://www.researchgate.net/publication/260495878_Hongos_macroscopicos_en_un_bosque_de_niebla_intervenido_vereda_Chicoral_Valle_del_Cauca_Colombia​:contentReference[oaicite:8]{index=8}

Melgarejo, L. M., Sánchez, J. S., & Sosa, T. S. (2009). Papel funcional de los hongos en ecosistemas de manglar. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/262755509_FUNCTIONAL_ROLL_OF_FUNGI_IN_MANGROVE_ECOSYSTEMS​:contentReference[oaicite:9]{index=9}

Díazgranados, M., & Copete, J. C. (2021). Evaluación del estado de los desarrollos bioeconómicos colombianos en plantas y hongos. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/351823504_Evaluacion_del_estado_de_los_desarrollos_bioeconomicos_colombianos_en_plantas_y_hongos​:contentReference[oaicite:10]{index=10}

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *